La Agencia Espacial Española está cada vez más cerca de ser una realidad. Actualmente se encuentra en el punto de decidir dónde estará su sede, un honor para que se postulan una veintena de ciudades del país. El Gobierno ha publicado en el Boletín Oficial del Estado los requisitos que tendrá en cuenta la comisión consultiva encargada de determinar la sede de la futura Agencia, que el Ejecutivo quiere que esté operativa en el primer trimestre de 2023.

Diana Morant, la ministra de Ciencia e Innovación, ha destacado que este proceso será transparente, abierto y competitivo, y que responde al compromiso del Gobierno con la desconcentración de las sedes del sector público para favorecer la vertebración territorial.

Sin embargo, los duros requisitos para la elección de sede han suscitado cierta polémica por parte de algunas ciudades como Teruel.

¿Qué ciudades han presentado su candidatura para ser la Sede de la Agencia Espacial Española?

Son muchos los municipios que compiten por acoger la Agencia Espacial Española y que ya han formalizado su candidatura; una veintena de 10 regiones diferentes. Entre ellos se encuentran Huelva, Sevilla, Teruel, Elche, Las Palmas de Gran Canaria, Cabanillas del Campo, Yebes, Puertollano, Ciudad Real, León, Palencia, Cebreros, San Javier, Tres Cantos, Robledo de Chavela y L’Hospitalet de Llobregat. Además, el País Vasco ha enviado también su candidatura aunque sin especificar la ubicación exacta.

España cuenta sin duda con muchas ciudades con candidaturas muy completas para convertirse en la sede de este proyecto que se espera que esté operativo en el primer trimestre de 2023, aunque los requisitos que publicó el Gobierno a tener en cuenta para la elección son duros y no exentos de polémica: Los municipios pertenecientes a Madrid (Tres Cantos y Robledo de Chavela) se quejan de que el Gobierno ya mas manifestado su interés en desconcentrar la sede, por lo que los candidatos madrileños lo tendrían más difícil por estar tan cerca de la capital que acapara gran parte de las sedes de instituciones nacionales. Por otro lado, Teruel se queja de la dureza de los requisitos que sostiene que son difíciles de cumplir para una ciudad que no sea muy grande.

¿Qué requisitos pide el Gobierno a las ciudades candidatas?

Uno de los principales factores que se tendrán en cuenta son las comunicaciones de la ciudad, ya que se presupone que la sede de la Agencia Espacial Española tendrá mucho movimiento internacional. Es por eso que entre los requisitos se encuentren el tener una amplia red de accesos a medios públicos de transporte con especial hincapié en tren de alta velocidad.

También deberá estar a menos de una hora de un aeropuerto internacional con conexiones con París y Bruselas y a ser posible también con Ámsterdam, Toulouse, Roma y Praga.

Y para que el personal de otras agencias internacionales así como empresas del sector del New Space puedan visitar la sede española, entre los requisitos se encuentra que esté cerca de un entorno hotelero para albergar a los visitantes.

Además de los requisitos que se refieren a las comunicaciones, hay que tener en cuenta el espacio, ya que la futura Agencia Espacial Española se calcula que ocupará un espacio de unos 3.000 metros cuadrados y necesitará varios espacios multifuncionales y capacidad para organizar eventos en los que participen hasta 250 personas.

La premura juega también un papel  en la elección de sede. El Gobierno tiene previsto que la Agencia este en funcionamiento en el primer trimestre de 2023, por lo que se valorarán las candidaturas que ya tengan parte del trabajo hecho, como contar con instalaciones disponibles para este periodo que acogerían a unos 70 empleados entre funcionarios, laborales y puestos de alta dirección que se estiman necesarios para el inicio de la Agencia.

Todo suma para ser la ciudad elegida, ya que el Boletín Oficial añade como requisito la importancia de que se encuentre cerca de un sector empresarial, educativo y universitario que sea “dinámico”.

Las candidaturas han tenido que presentar además un análisis del impacto económico, social e industrial que tendría la sede, especificar las posibles sinergias con la innovación, la investigación y el emprendimiento en el sector aeroespacial y por supuesto, contar con el apoyo del Gobierno de su comunidad.

Se trata de una gran oportunidad para cualquiera de las ciudades que salga elegida como sede, ya que la creación de la Agencia Espacial Española está contemplada en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) Aeroespacial, para la que el Gobierno quiere movilizar unos 4.500 millones de euros entre 2021 y 2025, con los que busca impulsar la investigación y la innovación en el sector aeronáutico y espacial.

Desde Solar MEMS nos ilusiona la idea de que la Agencia Espacial Española de pasos hacia convertirse en una realidad. Si bien nuestra sede se encuentra en Sevilla, una de las ciudades candidatas, nuestro equipo está acostumbrado a viajar por todo el mundo y sería un placer tanto albergarla cerca de nuestras instalaciones como trasladarnos a cualquier punto de España. Lo importante es el nuevo empuje al sector aeroespacial en nuestro país y equipararnos a otros países que ya cuentan con su propia Agencia Espacial.